Si quieres comenzar a aprender a bailar las danzas tradicionales que tiene nuestro país y cultura, es probable que te estés preguntando ¿Cómo se baila el escondido? y en este artículo te lo vamos a responder
También te podría interesar: ¿Cómo se baila la zamba? Aprende a bailar esta danza nacional
Historia del Escondido
Esta danza es parte de las tradiciones de Argentina, y es muy característica porque en esta danza en particular, la pareja simula esconderse del otro, de ahí se le ha dado el nombre a «El escondido».
El origen exacto del Escondido es difícil de determinar debido a la naturaleza oral de su transmisión a lo largo de los años. Sin embargo, se cree que esta danza se remonta a las comunidades rurales de Argentina, donde se practicaba como parte de celebraciones festivas y rituales tradicionales.
Se bailó por primera vez en el año 1820 hasta fines del siglo XIX. Al principio fue comenzada a utilizarse en la región de Cuyo y también en el Noroeste Argentino. Existe la posibilidad que en Buenos Aires también.
Ha perdurado a lo largo de generaciones como una expresión de la identidad cultural del país. Surgiendo de las profundidades de la historia y las raíces de las comunidades argentinas, este baile ha evolucionado a lo largo del tiempo, adaptándose a diversas influencias y contextos.
Con el tiempo, el Escondido se convirtió en una expresión artística reconocida en todo el país, incorporando elementos de la música y la danza de diversas regiones de Argentina que se utiliza en la actualidad en eventos folklóricos y también en tradiciones.
Cómo se baila el Escondido
El escondido por lo general es tocado con guitarras, bombo, bandoneón o violín, y pertenece a la familia de danzas de pareja suelta, al igual que la chacarera.
La música (en compás de 6/8 para algunos, de 3/4 para otros) divide a la canción, como muchas de estas danzas, en dos partes iguales.
Primera parte
1) Pasaje por las cuatro esquinas 4 compases por cada esquina con castañetas (16 compases)
2) Vuelta entera y giro 8 compases con castañetas
3) Palmas (la dama) y zapateo el varón 8 compases
4) Vuelta entera y giro 8 compases con castañetas
5) Zarandeo (la dama) y palmas el varón 8 compases
6) Media vuelta 4 compases con castañetas
7) Giro y coronación 4 compases con castañetas
Segunda parte
Se repite la primera parte, comenzando de la base contraria